Home / Nutrición y salud / Vacunas sugeridas para corredores de aventura

Vacunas sugeridas para corredores de aventura

Vacunas sugeridas (de corredor a corredor)
Por Héctor Darío Abeiro*

Además de las lesiones o esquemas nutricionales, la salud del corredor o atleta profesional y amateur está expuesta a contraer enfermedades infecciosas. Se corre de día o noche, con lluvia, frio, hielo, nieve, calor, humedad, viento. Esto expone al cuerpo y más específicamente al sistema inmunológico a stress y por ello a correr el riesgo de enfermarse. Para ello se describirá más adelante brevemente cómo responde el cuerpo humano al esfuerzo prolongado que representan las carreras de aventura. Actualmente hay disponible una importante cantidad de información que demuestra el stress que sufre el organismo por la exposición a largas horas de competencia, asociado a ciertas condiciones nutricionales y climáticas.

El Sistema Inmune
La inmunidad es la capacidad del organismo para luchar contra los microorganismos y las toxinas que intentan dañar los tejidos y órganos.

El sistema inmune reconoce y reacciona frente a moléculas de organismos capaces de provocar enfermedad; además reconoce lo propio y reacciona ante lo ajeno.

Hay dos tipos de inmunidad: la inmunidad especifica o adquirida y la inmunidad inespecífica o innata.

Inmunidad Inespecífica o Innata: es la inmunidad que se adquiere desde el nacimiento, piel, mucosas, los leucocitos o glóbulos blancos que son elementos móviles del sistema protector del cuerpo, protagonistas principales.

Inmunidad Especifica o Adquirida: es la inmunidad que se obtiene a partir de padecer una enfermedad o a través de vacunas o inmunoglobulinas. Aquí encontramos dos tipos básicos la Inmunidad Humoral mediada por Linfocitos B que producen anticuerpos circulantes que son moléculas de globulina capaces de atacar al agente invasor. Y la inmunidad mediada por células T o inmunidad celular donde el protagonista principal es el linfocito T.

La respuesta inmune pretende eliminar el agente patógeno, o por lo menos controlar su distribución o virulencia.
El sistema inmune se comunica entre sí mediante moléculas de sus membranas plasmáticas, citocinas y también están reguladas por células de otros sistemas como el sistema nervioso y el endocrino. También participan en las repuestas al estrés. El estrés fisiológico puede incluir al ejercicio físico y el estrés emocional, donde las hormonas mediadoras son catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento. Estas hormonas movilizan las reservas y aumentan la capacidad del individuo para afrontar las necesidades de una situación crítica, también modulan el número y actividad de los leucocitos circulantes, que pueden comprometer, la capacidad de respuesta del sistema inmune y predisponer a infecciones.

Un régimen regular de ejercicio moderado contribuye a contrarrestar los efectos adversos del envejecimiento sobre el sistema inmune.

El ejercicio intenso y de larga duración podría producir una inmunosupresión que llevaría a comprometer la salud del deportista que en casos más severos podría generar disminución del rendimiento y susceptibilidad aumentada a las infecciones.

Porque vacunarse
Actualmente hay suficiente información y evidencia sobre enfermedades prevenibles por vacunas. Por ello los adultos, a partir de los 17 años de edad, cuentan con una serie de vacunas que permiten evitar una enfermedad infecciosa o al menos sus complicaciones.

Los datos de OMS y de la Organización Panamericana de la Salud son contundentes, sobre aquellas enfermedades que se fueron eliminando o erradicando a través de la historia gracias a la acción de las vacunas y de las campañas de vacunación, para ello hay algunos ejemplos:
Poliomielitis: entre 1951 a 1955 234.140 casos. De 1994 a 2014 0 casos.
Difteria: entre 1997 a 2001 22.238 casos. De 2010 a 2014 86 casos.
Tos Ferina: de 1997 a 2001 459.717 casos. De 2010 a 2014 234.639 casos.
Sarampión: de 1980 a 1984 1.044.272 casos. De 2010 a 2014 4.218 casos.
Virus del Papiloma Humano (HPV) datos 2013 24.526 muertes por cáncer cervicouterino. Países que utilizan la vacuna 19 muertes por HPV.

1.55 millón de niños de la región de las Américas no completan su esquema de vacunación básico.

Más abajo se puede ver el calendario nacional de vacunación en general que incluye niños y adultos.

Pero exclusivamente en los adultos se recomiendan las siguientes vacunas:
Doble bacteriana (dT) Difteria y Tetanos.1 dosis cada 10 años
Triple acelular (dTpa), Difteria, Tétanos, Pertussis 1 dosis en reemplazo de dT, de acuerdo al CDC se puede indicar 1 dosis cada 10 años.
Antigripal, virus fraccionados inactivados. 1 dosis anual, antes de iniciarse la circulación viral, aproximadamente entre febrero y mayo de cada año.
Antineumococica polisacárido (combinada con vacuna 13 Valente conjugada) en caso de indicación en pacientes con riesgo (ej. diabéticos)
Triple viral, virus vivo atenuado de sarampión, virus vivo atenuado de la parotiditis, virus vivo atenuado de rubeola. Previene paperas, sarampión y rubeola.
Contra la hepatitis B, antígenos purificados.
Contra la hepatitis A, virus entero inactivado
Antimeningococica, N. menigitidis, polisacáridos conjugados. En america hay zonas endémicas de enfermedad meningococica como el sur de Brasil y Chile u otras zonas como el África Subsahariana.
Contra la fiebre amarilla, virus vivo atenuado. De acuerdo a las zonas endémicas reportados por los alertas del CDC.
Vacunas contra Dengue, evita las formas graves de Dengue, como el dengue hemorrágico (por ahora no aprobada en argentina)
Anti tifoidea Salmonella typhi, viajes a zonas endémicas.

Actualmente la Medicina del Viajero que es una especialidad médica que se dedica a la prevención de enfermedades y situaciones de riesgo a las que pueden verse expuestos los viajeros, independientemente del destino elegido. También se dedica al diagnostico y tratamiento de las enfermedades adquiridas durante los viajes, esta especialidad está vinculada a la Infectologia (Medicina Tropical o del Viajero), se recomienda realizar una consulta previa al viaje o post viaje.

Conclusiones
Como se puede observar con los datos descriptos, los corredores de aventura estamos expuestos a potenciales riesgos de contraer una enfermedad infecciosa, por exposición a climas extremos, o por efecto del estrés producido por el esfuerzo realizado durante tiempos prolongados, viajando a zonas endémicas para una enfermedad especifica, o por compartir con grupos cerrados de corredores (campamentos, micros, cabañas).

La presente información no pretende generar alarma en los atletas, sino por el contrario, que cada uno tome conocimiento de la información presente, que consulte a su médico de confianza y a partir de allí tome la decisión de vacunarse o no.

Actualmente la información y evidencia demuestra que para competir hace falta:
– Para el entrenamiento que sea coordinado por un Profesor de Educación Física.
– Para alimentación en carrera se necesita del asesoramiento de un Nutricionista.
– Para la evaluación cardiológica es importante el control por parte de un Medico Deportologo.
– Y finalmente para evitar contraer alguna enfermedad infecciosa prevenible por vacunas se hace necesario la consulta con un Medico Infectologo o especialista en Medicina del viajero.

Bibliografía:
• Natalia I. Wiereszen, Inmunidad en el Deporte, Universidad del País Vasco.
• Dr. Carlos Benitez Franco, Inmunidad y Ejercicio físico, UNLP.
• Guía de Vacunas, Sanofi Pasteur, 2016.
• Vacunación en Huéspedes Especiales, Lineamientos Técnicos Actualización 2014, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
• www.paho.org/sva. Semana de la Vacunación en las Américas.

*Héctor Darío Abeiro, darioabe@gmail.com.
,
Médico Veterinario especializado en vacunas de uso humano.
Atleta veterano (60) duatlón y carreras de aventura, cirugía cardíaca de by pass desde hace 24 años, finalista en más de 100 carreras (Orientatlón, Dúa de los Tótem, Tierras del Diablo, La Misión 80k Champaquí, Fiambalá Desert Trial 80k, Duatlón AxA, Reto a Los Valientes, Cumbre Volcán Lanin, Cumbre cerro Adolfo Calle, Patagonia Run 42k, 30k Chascomús, Terma Adventure Race Tandil, Brava Expierence 3.0, TMX dúa, 20 podios en la categoría).

Sobre Guía KMZero