Los fondistas de Kenia volvieron a ratificar su supremacía en el Maratón Internacional de la Ciudad de Buenos Aires 2023, disputado este domingo 24 de septiembre con una cifra récord de 12.000 participantes en la zona de largada y con nuevos récords en el sector femenino.
Cornelus Kibet Kiplagat y su compañero de equipo, el ex subcampeón olímpico de 10.000 metros Paul Kipngetich Tanui, consiguieron desprenderse en los últimos tramos de otro keniata, Robert Kimutai Ngeno, quien había llevado la iniciativa hasta entonces, para concretar el 1-2 en esta prueba.
Kibet, quien aparecía como favorito tras su antecedente de 2h08m02s en febrero pasado en Valencia, fue el triunfador con 2h08m29s quedando Tanui en el segundo puesto con 2h09m57s y Ngeno, tercero con 2h10m16s. El récord del circuito está en poder de otro keniata, Evans Chebet, quien venció en 2019 con 2h05m00s para convertirse desde entonces en una primera figura mundial.
![](https://guiakmzero.com/wp-content/uploads/2023/09/maraton-buenos-aires_running_argentina_42k_carrera_adidas_telecom_2023-02.jpg)
![](https://guiakmzero.com/wp-content/uploads/2023/09/maraton-buenos-aires_running_argentina_42k_carrera_adidas_telecom_2023-03.jpg)
![](https://guiakmzero.com/wp-content/uploads/2023/09/maraton-buenos-aires_running_argentina_42k_carrera_adidas_telecom_2023-01.jpg)
En damas, también las keniatas protagonizaron una fuerte lucha por la punta. Y allí Rodah Jepkorir Tanui -quien ya había triunfado en Buenos Aires en sus presentaciones anteriores de 2019 y 2022- logró su tercera victoria con 2h24m52s, tras cerrada lucha con Sharon Jemutai Cherop (ex medallista mundial y ganadora del Maratón de Boston) quien llegó ahora a cuatro segundos, en su mejor actuación en tierras argentinas. Pamela Jepkosgei Rotich, quien había liderado junto a ellas hasta casi el kilómetro 30, completó el podio con 2h27m37s.
La marca de Rodah representa el nuevo récord del circuito, mejorando las 2h25m46s de hace cuatro años.
Esta competencia, incluida en el calendario de World Athletics con la categoría de «Label Race» confirmó a Buenos Aires como el circuito más veloz de Latinoamérica, por su alto standard de calidad técnica. Dicho circuito tuvo un nuevo diseño, con largada en la avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, donde también estuvo el punto de llegada.
Y atrajo a la cifra récord de 12.000 participantes, de los cuales 3.000 provenían del extranjero (la mitad de ellos, brasileños) también con importante participación de chilenos, uruguayos, peruanos y colombianos. el 71% fueron argentinos y un 29% extranjeros; un 72% fueron hombres y un 28% mujeres. Del total de inscriptos, 3.826 también corrieron los 21K de Buenos Aires un mes atrás.
Con la organización de la Asociación Ñandú y la fiscalización de la Confederación Argentina de Atletismo y la Federación Atlética Metropolitana, el «starter» e invitado oficial en esta oportunidad fue una leyenda del atletismo mundial, el estadounidense Frank Shorter, campeón olímpico del maratón en Múnich 1972 y subcampeón en Montreal 1976. Shorter fue posteriormente homenajeado en la zona de premiación, donde también se rindió tributo a Delfo Cabrera, al cumplirse el 75° aniversario de su histórico triunfo -el segundo argentino y último hasta hoy- en el maratón de los Juegos Olímpicos de Londres 1948.
El fervor que ya es habitual en los corredores de estas citas de Buenos Aires, y que había producido una edición histórica del reciente 21k en la ciudad con primer nivel mundial, se trasladó ahora a los maratonistas, que cubrieron -con sus distintos objetivos y sus particulares historias- un recorrido por barrios que abarcaban Núñez, Belgrano, Palermo, Norte, la zona céntrica, la Boca, Puerto Madero y el regreso hacia el punto de partida. Y numeroso público los fue alentando a su paso, dando conmovedor testimonio del crecimiento de la actividad atlética y de apoyo al esfuerzo de cada uno. La prueba atravesó sitios emblemáticos de Buenos Aires, en una síntesis histórica y cultural que atrajo a los visitantes, quienes también recibieron -a lo largo del recorrido- los distintos ritmos musicales, desde el rock hasta el tango, para acompañar su entrega.
Como también es habitual en el atletismo de fondo, los atletas africanos coparon los primeros lugares. En este caso, los seis primeros ya que detrás de Kiplagat, Tanui y Ngeno llegaron el keniata Edwin Kibet Kiptoo (cuarto con 2h10m21s), el etíope Fikadu Kebebe Debele (5° con 2h12m52s) y otro keniata, Samwel Ekai Kiptoo (6° con 2h14m09s). El peruano Daverso Ramos, 7° con 2h14m25s fue el mejor entre los latinoamericanos.
Y enseguida fueron llegaron los mejores argentinos, que también se habían lucido en la edición del año pasado. David Rodríguez, procedente de Comodoro Rivadavia, logró el 8° puesto en la general y fue el más rápido entre los locales con 2h17m23s. Los otros entre los mejores argentinos fueron el jujeño Miguel Héctor Maza (9° en la general con 2h18m07s), José Félix Sánchez (11° con 2h21m34s) y enseguida, dos debutantes: el santiagueño Pablo Toledo (12° con 2h21m43s) y el salteño Esteban Angulo (13° con 2h22m48s).
También en damas, las africanas ocuparon los seis primeros lugares, con las etíopes Aamamal Birara Tagel (4° en 2h28m09s), Tigist Bikila Deme (5° con 2h30m37s) y Askale Alemayehu Adula (6° en 2h35m05s). A continuación, se ubicaron las mejores argentinas: María Luján Urrutia (7° con 2h45m44s), la revelación María del Carmen Argüello (8° con 2h46m36s) y Natacha Castaño (9° con 2h49m12s).
En esta edición del Maratón de Buenos Aires, Telecom acompañó, un año más, como sponsor oficial el espíritu de superación que guía a los corredores participantes.
La marca deportiva adidas estuvo presente un año más en el Maratón de Buenos Aires como sponsor deportivo oficial. La empresa de las tres tiras junto a la Franquicia Adizero con las Bostón 12, Adizero Adios Pro 3, Takumi Sen 9, entre otras, siguen apoyando a los atletas para que continúen superando sus límites. Es así que todos los corredores utilizaron la nueva musculosa y los miembros de la comunidad de adidas Runners pudieron vivir una previa repleta de experiencias y contar con una gran variedad de beneficios.
Todos los participantes recibieron su medalla-finisher, que surgió del concurso de diseño entre los alumnos de la Escuela Técnica Raggio, logrado por Nicora Biondi, con homenaje a nuestros campeones mundiales de fútbol y a los lugares icónicos de la ciudad. Figuras históricas del atletismo -el propio Shorter, Mariela Ortiz, María Peralta y Toribio Gutiérrez- fueron premiando a los participantes a su llegada, en tanto Alejandro Maldonado lo hizo con los atletas en las categorías con capacidades especiales.
Allí vencieron Gabriel Sosa (1h53m32s) y Norma Ramos (3h55m24s) en silla de ruedas, Walter Álvarez en disminuidos visuales B-1 con 3h33m20s, Alejandro Zaibac (3h17m14s) y la brasileña Edineusa de Jesús Santos (3h05m04s) en disminuidos visuales B-2/3.
Web: https://maratondebuenosaires.com/maraton-de-buenos-aires-42k.html